sábado, 28 de noviembre de 2009

SCRATCH 1.4

Scratch es un nuevo lenguaje de programación que facilita crear historias interactivas, juegos y animaciones y compartir sus creaciones con otros en la Web.
Primero a instalarlo!!!
Entra a la página:
http://scratch.mit.edu/



















































































Si deseas algunos tutoriales, solo cliquea este enlace:


viernes, 13 de noviembre de 2009

Penzu, un cuaderno atractivo y sencillo para la Escuela 2.0

Penzu es otra herramienta web 2.0 que permite a nuestros alumnos tener un atractivo cuaderno privado en línea al que pueden dar muchos y variados usos.
Puedes bajarlo de aquí:
http://penzu.com/features
El diseño es muy simple e imita las hojas de un cuaderno escolar; esa sencillez es la que hace que lo vea como el cuaderno 2.0 ideal para los alumnos de primaria sin descartar su uso en otros niveles educativos.
Una de sus ventajas es que el cuaderno es absolutamente privado, únicamente puede verlo su propietario o la persona que sea expresamente invitada a verlo por correo electrónico; por tanto, la privacidad de los alumnos menores está totalmente a salvo.
Para llevar a cabo muchas actividades TIC de aula puede ser suficiente sin necesidad de recurrir a las complicaciones de un blog o de un wiki
Sus opciones se reducen a; Escribir, Insertar imágenes, Guardar, Imprimir y Compartir.
■Para empezar nos registramos para lo cual hemos de introducir nuestros datos, correo electrónico y la contraseña elegida; inmediatamente podemos acceder a la aplicación.
Para crear un nuevo documento hemos de hacer clic en New. Todo es tan sencillo que sobran largas explicaciones.










Una vez que hemos introducido nuestro texto e imágenes pulsamos en Save (Guardar) .
■Para gestionar nuestras entradas pulsamos en My Entries (Mis Entradas), veremos esta ventana:
 
   







En My Entries también podemos borrar las entradas (Delete) y cambiar su nombre (Rename)
Para mayor seguridad tenemos la opción Lock an Entry que nos permite proteger cada entrada del cuaderno con una segunda contraseña.
Si hemos activado esta función y alguien entra en nuestra cuenta del modo que sea, para poder ver la entrada protegida ha de introducir una segunda contraseña.

Los documentos protegidos con contraseña no pueden ser compartidos, para ello hemos de desprotegerlos previamente.
■Las entradas pueden ser compartidas de modo que el destinatario sepa quién le envía la invitación o de forma anónima en cuyo caso el destinatario no sabrá quién es el remitente.

Los alumnos seguro que les gustará, por ejemplo, opinar sobre su profe o sobre el colegio de forma anónima :-); en cualquier caso, con alumnos menores es interesante disponer de una herramienta que proteja totalmente su intimidad.

La persona con la que hemos compartido la entrada recibirá un email con el mensaje y un enlace a la misma que podrá leer pero no modificar.
No cabe duda que Penzu es una de las recreaciones más realistas de un cuaderno que podemos encontrar en la Red con algunas de las virtudes de la Web 2.0.
Podemos comenzar a experimentar abriendo una cuenta para toda la clase y que cada día un alumno se encargue de reflejar todo lo realizado en clase a modo de diario.
¿Y tú qué uso le piensas dar?
Enlaces relacionados:http://www.genbeta.com/web/penzu-creando-nuestro-diario-personal-online-privado
http://bitelia.com/2008/05/penzu-tu-diario-on-line
http://www.educacontic.es/blog/penzu-un-cuaderno-atractivo-y-sencillo-para-la-escuela-2-0
http://www.elwebmaster.com/articulos/penzu-diario-intimo-online
.

martes, 10 de noviembre de 2009

NOVENA CLASE

Fin de Curso
Hoy recibimos de Manuel las últimas indicaciones para la presentación de todos los trabajos, fue una tarde muy provechosa en donde Manuel nos instó a seguir en este proceso de aprendizaje de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Nos dijo que por encima de muchas cosas está nuestra profesión, esta merece respeto y por tanto las capacitaciones, actualizaciones, deben ser una constante en nuestra vida profesional docente.
GRACIAS MANUEL!!!!
Nunca es tarde para aprender!!!!!



Esta historia continuará....
















Este blog continuará publicándose, no es sólo para presentar un trabajo...
postearemos nuevas herramientas que el docente puede utilizar y que pertenecen al mundo del software libre.
Hasta siempre.....
-

viernes, 6 de noviembre de 2009

OCTAVA CLASE

Creación de Wikis

Hoy aprendimos a crear wikis...!!!
¿Qué es un wiki??...¿Para qué sirve???.. ¿Cómo podemos utilizarlo con nuestros estudiantes???...¿Seré capaz de aprender esta herramienta??
Vamos... sí se puede!!!!!
Primero mira este video...


El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa.

Wiki es el nombre que el programador de Oregón, Ward Cunningham, escogió para su invento, en 1994: un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web, de forma fácil y automática.
Todos hemos escuchado de la famosa enciclopedia que se dio a conocer en el 2001 denominada Wikipedia, la cual hoy aglutina más de un millón de artículos en Inglés y 100,000 en español. Esta enciclopedia permite a los usuarios accesar y modificar sus contenidos.

Un Wiki sirve para...  crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás.

La finalidad de un Wiki es... permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.

Los promotores de la enciclopedia libre universal, comparten sus definiciones de un Wiki, Javier de la Cueva afirma un wiki es: "Un gigantesco tablón de anuncios donde cualquiera puede poner sus notas, borrar o modificar las de otros o crear enlaces".

Por otro lado Juan Antonio Ruiz: "Son sitios web escritos en colaboración por un grupo de usuarios, que tratan sobre un mismo tema. Cualquiera que llega a un Wiki puede participar de inmediato y sus aportaciones son comentadas, ampliadas o corregidas por el resto. Para mi, es la primera herramienta verdaderamente útil en la gestión del conocimiento en red".

¿Entonces, qué es un Wiki, en síntesis?
Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wikipedia, un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.

Tutoriales:
 (Clic sobre los iconos)
Mándame un mensaje a mi correo: joscan123@gmail.com y compartiré gustoso estos importantes documentos, que están archivados en GoogleDocs.








Referencias sobre wikis:
http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
http://ticapardo.wordpress.com/2008/08/04/todo-sobre-wiki/
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/queeswiki/
.

jueves, 5 de noviembre de 2009

SEPTIMA CLASE

CREACIÓN DE BLOGS
Veamos este video:


TUTORIALES:

Para crear en BLOGGER
http://www.ayuda-internet.net/tutoriales/manual-blog-blogger/manual-blog-blogger.html
Para crear en WordPress.com 2.7
http://tutorialwp.wordpress.com/

USOS DEL BLOG EN EL AULA
Podemos aprovechar los blogs (edublogs, tratándose del ámbito docente) desde diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje, entre las que se citan las siguientes:

a) Blog de aula, materia o asignatura: Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser la página personal del profesorado, pero también puede ser un complemento a las clases presenciales, con información adicional y propuestas de actividades comlementarias, a desarrollar utilizando los recursos que ofrecen los blogs: escritura hipertextual, soporte multimedia, comentarios, proposición de enlaces relacionados,…, etc. Con ello se puede ampliar el contexto presencial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen en xcasa, en la biblioteca, telecentro, etc.
b) Blog personal del alumnado: A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc. De libre elección por los alumnos, cuidando las actitudes de respeto (netiqueta), y citando los recursos utilizados. Y también participar en las bitácoras de compañeros/as, comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.
c) Taller creativo multimedia: Individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres, con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos (taller literario), audio (radio, audiciones), vídeo (TV), o de enlaces a otros sitios. Admite cualquier tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes, …, y el empleo de múltiples formatos multimedia.
d) Gestión de proyectos de grupo: Como bitácora colectiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos, donde el profesor o profesores de distintas materias o centros asesoren al grupo en la realización de trabajos de investigación. Aquí el blog se revela como un excelente diario de trabajo, que guarda el rastro del proceso y evolución del proyecto, y una vez más, trasciende el espacio ordinario del aula.
e) Publicación electrónica multimedia: Periódico escolar, revista digital, monografías sobre diversos temas,.., etc. Aquí aprovecharíamos la potencia de las bitácoras en cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube…). Ya hemos destacado la facilidad de administración que tienen las herramientas de creación de blogs, que permiten conseguir grandes resultados con sólo saber escribir en un editor de texto. Al potencial multimedia se le unen las posibilidades de participación, que enriquecen el contenido con aportaciones y comentarios de otros usuarios/as; la sindicación mediante RSS, la utilización de los podcasts, etc.
f) Guía de navegación: Donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos. Es la metáfora del cuaderno de bitácora o cuaderno de viajes: un espacio donde se anotan las incidencias y detalles de la navegación; en este caso comentados por los propios navegantes, que aconsejan, proponen y presentan a sus compañeros las webs que han visitado y su opinión personal.

Referencias:
http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/uso-de-los-blogs-en-el-aula/

¿Vamos al cine? ....


A veces los maestros tratamos a los alumnos como estándares marcados por sus evaluaciones, encerrados entre cuatro paredes, sin oportunidad de hacerlos crecer, parametrados en contenidos que para ellos son intrascendentes, porque ¿así de intrascendente suena nuestra clase?. ¿Porqué no mostrarles la ventana del mundo entero, a través de las nuevas tecnologías? y estimular en ellos su criticidad.
.... O talvez somos, como decía en las letras de esta notable ópera rock "...otro ladrillo en la pared ♪♪♪..."

miércoles, 4 de noviembre de 2009

FELIZ 42 ANIVERSARIOOOOOO...!!!

miércoles 04 de noviembre de 2009
I.E. JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI - 2057





Un saludo especial a toda la familia condorcanquina por su 42 años de vida Institucional dedicados a la educación peruana.
.

SEXTA CLASE






Hoy aprendimos a utilizar el GoogleDocs.
¿Qué hace de esta herramienta tan útil?


Crea, edita y sube archivos rápidamente
Importa documentos y hojas de cálculo que ya hayas creado o créalos partiendo de cero.

Edita desde cualquier lugar
Sólo te hace falta un navegador web. Los documentos y hojas de cálculo se guardan online de forma segura.

Comparte cambios en tiempo real
Invita a otros usuarios a tus documentos y hojas de cálculo y modificadlos juntos, simultáneamente.

Experiencias docentes:
En este caso voy a comentar la experiencia de un profesor que estaba un poco harto de realizar diariamente cientos de fotocopias para el trabajo de sus alumnos y que intentó buscar una alternativa que le permitiera eliminarlas y de paso que sus alumnos pudieran abrir su tarea en cualquier lugar (domicilio, bibliotecas..etc). En primer lugar crearon cuentas de Gmail para cada uno de ellos.

El profesor mediante Google docs crea un documento en el que escribe lo que el alumno tiene que realizar y se lo envía ,vía email, al grupo que ha creado con todas las direcciones Gmail de sus alumnos. El alumno recibe dicho email y lo abre “como documento de Google doscs”, completa lo que el prefesor le ha pedido y lo devuelve otra vez via email a la dirección Gmail de su profesor. Este desde su casa, desde una biblioteca o desde la propia clase puede corregir la tarea de sus alumnos. En este caso las paredes de la clase se han roto por completo y el espacio ya no es un inconveniente para comunicarse con los alumnos.

Es importante las experiencias de los docentes, invito a los blogistas comentar sus experiencias con el GoogleDocs.

Tutoriales:

http://www.aulaclic.es/googledocs/index.htm
.

CUARTA CLASE

PUBLICACIONES (trípticos, periódicos, boletines)

Dentro de la amplia variedad de recursos educativos empleando las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación encontramos los antiguos formatos de textos, en donde empleábamos como recurso el preparar trípticos, periódicos, gazetas, boletines, etc.
A través de los procesadores de texto como word, o el google docs o el publisher, etc. podemos mejorar la presentación de nuestras publicaciones.

Dejo aquí algunos modelos o plantillas que se pueden bajar a través del GoogleDocs.
Envía un mensaje a mi correo joscan123@gmail.com
 y estaré compartiendo estas plantillas contigo:



















Algunas guías para elaboración de textos:
http://www.emagister.com/guia-para-elaboracion-textos-fragmento-cursos-647251.htm
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/GUIA_PARA_LA_ELABORACION_DE_TEXTOS.pdf
http://www.mundocursos.com/curso_gratis_el_proceso_de_elaboracion_de_textos_tecnicos-slccurso1052529.htm

El mundo de las publicaciones es muy importante, pues no sólo encontramos éstas sino las nuevas que nos ofrecen las TICs, a través de esta revolucionaria etapa de la web 2.0



Somos los nuevos exploradores del siglo XXI


A navegar se ha dichoooooooo!!!

.

QUINTA CLASE

Construcción en línea de
Matrices de Valoración (Rúbricas)
Uso del RUBISTAR

La evaluación es un elemento básico en todo proceso educativo que en la práctica se ha visto limitada casi por completo, a realizar exámenes estructurados con el fin de medir el aprendizaje por parte de los estudiantes, de contenidos, en todo tipo de materias. Esta modalidad de evaluación, aunque tiene aspectos positivos cuando se la aplica correctamente, se queda corta para evidenciar con mayor claridad las actitudes de los estudiantes así como su grado de aprendizaje, comprensión y competencia.

Debido a estas y otras limitaciones de la evaluación tradicional, la Valoración Integral está tomando fuerza, ya que cumple con cuatro objetivos importantes o indispensables para el proceso de aprendizaje:

1- Constituirse en parte integral de dicho proceso;
2- Suministrar al estudiante información precisa sobre las áreas en las que debe mejorar;
3- Indicar al maestro los cambios que debe realizar con el fin de mejorar sus métodos; y
4- Ofrecer a la Institución Educativa información sobre los avances realizados por el estudiante.

Dentro del sistema de Valoración Integral, las Matrices de Valoración (Rúbricas / “Rubric” en inglés) se utilizan cada día más. Por medio de ellas se facilita calificar el desempeño del estudiante en áreas que incluyen matemáticas, ciencias, escritura, lenguas extranjeras e incluso música.

La Matriz de Valoración es útil como:
1.- Apoyo en el proceso de Valoración Integral, pues permite que el docente muestre a sus estudiantes los diferentes niveles de logro que se pueden alcanzar en un trabajo e indicarles específicamente lo que deben hacer para alcanzar los niveles más altos. Adicionalmente, habilita a los estudiantes para que evalúen sus propias realizaciones.

2.- Como instrumento de evaluación para otorgar una calificación,permite a los profesores hacer una apreciación justa e imparcial de los trabajos de sus estudiantes mediante una escala que proporciona una medida clara de las habilidades y del desempeño de estos. En este sentido se puede utilizar en procesos tanto de Autoevaluación, como de Coevaluación y Heteroevaluación. Además, la Matriz de Valoración facilita la calificación del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas.

Con el fin de apoyar y facilitar a los docentes el diseño de sus propias Matrices de Valoración, EL RUBISTAR(http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&amp), una herramienta de Internet, con versión en español, es de gran ayuda para iniciarse en el desarrollo de esas Matrices.

Rubistar Ofrece:
  • Plantillas de Matrices para evaluar varios tipos de productos en distintas materias (Matemáticas, Ciencias, Arte, Lectura, Escritura, Música, etc).
  • La posibilidad de modificar esas Plantillas, para adaptarlas a las necesidades particulares del maestro y de la situación. Las modificaciones pueden ser desde elementales hasta radicales.
  • Le ayuda a no partir de cero cuando necesita construir una Matriz, aportándole ideas tanto en los aspectos o categorías, como en los criterios con los que estos se van a evaluar.
Manera práctica de usar el Rubistar.
Sabemos que esta herramienta es muy útil si estás registrado, pero para aquellos que recién empiezan en este mundo de las TICs puede resultar algo complicado, entonces aquí les doy una alternativa de fácil uso:
1.- Ingresa a la página de RUBISTAR:
http://rubistar.4teachers.org/index.php?=es&lang=es
(este link está en español)


2.- Escoge un tema para crear tu rúbrica
Haz clic sobre el tema o área elegida

3.- Escoge una rúbrica:
 Elige entre estas muchas opciones una matriz de valoración o rúbrica, sólo dale clic


4.- Agrega información a tu rúbrica
      1. Saludo: Elige entre Dr(a) Sr(a), Srta.
      2. Nombre: Sólo coloca la inicial.
      3. Apellido: Aquí el nombre completo como se verá en tu hoja de rúbrica.
      4. Título del proyecto: El título del proyecto a evaluar
      5. Área Postal: Si estás en el Perú es: 051 o sino el 99999 porque, debido a que RubiStar es gratuita gracias a una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América, se usa el código de área postal para mostrar dónde se usa RubiStar. Los usuarios internacionales deben ingresar el siguiente número 99999 como su código de área.
      6. Tipo de rúbrica: Use el menú para indicar si su rúbrica es permanente o provisional.
         Escoja provisional si:
  • Usted simplemente quiere imprimir su rúbrica o guardar una copia en su computadora
  • Usted está evaluando RubiStar
  • Usted le está mostrando a alguien cómo usar RubiStar
  • Usted quiere guardar su rúbrica en línea por una semana o menos tiempo.
        Escoja permanente si:
  • Usted quiere guardar su rúbrica en línea por más de una semana.
5.- Editar rúbrica.
Escoge una o varias categorías, luego de darle clic, aparecerá los contenidos de la rúbrica o indicadores, de acuerdo a la categoría elegida.




6.- Enviar la Rúbrica
Haz clic en SUBMIT para enviar tu rúbrica.



7.- Ver la Rúbrica
Así aparecerá la rúbrica.


Si deseas hacer unas modificaciones le das clic a este enlace:






8.- Seleccionar la rúbrica.



9.- Copiar y Pegar en cualquier procesador de textos
En mi caso lo pegué en una hoja del word2007.

Una vez aquí puedes seguir editándolo, tal vez agregarle el logo de tu colegio, cambiar algunos indicadores, o como modelo en una hoja de presentación (como el power point)
Las opciones son infinitas, depende de tu creatividad.



NUEVAS FUNCIONALIDADES
La versión de Rubistar, en funcionamiento a Octubre de 2008, ofrece nuevas funcionalidades que facilitan y enriquecen la labor de evaluación de los docentes, las resaltamos a continuación:
Sitio del profesor. Los usuarios registrados pueden guardar y editar sus Rúbricas en línea y acceder a ellas desde cualquier lugar; ahora, los docentes cuentan con este espacio que les permite administrar todas sus Matrices.



Analizar resultados de las Matrices. Esta opción permite analizar los resultados obtenidos al aplicar una Matriz. La herramienta señala en rojo las categorías con menor calificación en todo el grupo:



•Proyectos destacados. Desde la página principal se puede acceder a este espacio que ofrece, solo a manera de consulta, proyectos acompañados de sus respectivas Rúbricas, agrupados por materias (asignaturas). Con esta información se pretende servir de inspiración para que el docente cree sus propias Matrices.


•"Waypoint”: Programa con costo, que ayuda a mejorar las Matrices creadas en Rubistar y que permite generar evaluaciones más efectivas y eficientes. Con este servicio las Rúbricas pueden convertirse en páginas Web donde docentes y estudiantes pueden interactuar; allí, el docente da retroalimentación a cada alumno y estos a sus vez, pueden colaborar en la revisión de trabajos de sus compañeros “entre pares” a la vez que reflexionan sobre los objetivos de la evaluación. Tanto Rubistar como Waypoint se pueden integrar a plataformas como Moodle y Blackboard.

OTRAS OPCIONES PARA CREAR MATRICES DE VALORACIÓN
Existen otros sitios que ofrecen la posibilidad de crear Matrices de Valoración, tenga en cuenta que los recursos que en ellas se ofrecen están en inglés:
•Discovery Education
http://school.discoveryeducation.com/schrockguide/assess.html
•Make Worksheets (pago)
http://www.makeworksheets.com/
•Rubrics (pago)
http://www.rubrics.com/
•Rcampus (gratis)
http://www.rcampus.com/
•University of Wisconsin-Stout (gratis)
http://www.uwstout.edu/soe/profdev/rubrics.shtml#rubrictips

Algunas Referencias a tomar en cuenta:
http://www.eduteka.org/Rubistar.php3
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-174537.html
http://www.eduteka.org/EvaluacionNAP.php
http://www.eduteka.org/EvaluacionBogota.php
http://www.eduteka.org/EleccionMultiple.php3
http://www.eduteka.org/EstudiantesActivos.php3
http://www.eduteka.org/Tema14.php
http://www.eduteka.org/Profesor13.php
http://www.eduteka.org/PruebasAbiertasCerradas.php3
http://www.eduteka.org/MatrizEjemplos.php3
.